Este ensayo se dispara a partir de una charla ofrecida por Slavoj Žižek en la Universidad de California, Merced y se atiene a ella. La constelación de temas tramada por el filósofo esloveno se presenta como una provocación a pensar la cuestión del rol político del psicoanálisis en esta etapa de neoliberalismo global. Se explora la distinción entre liberación y emancipación, con sus andamiajes conceptuales diferenciados. Se indagan tres etapas de frecuentación de ambos vocablos: los siglos XVIII-XIX al momento de la organización política de los países latinoamericanos, los sixties en el XX y el momento presente del XXI. La distinción resulta indispensable para elaborar tácticas y estrategias políticas que permitan, por un lado, obstruir el avance del neoliberalismo, con la promoción de goces compulsivos y su avasallamiento del sujeto del deseo y, por otro, inventar salidas emancipatorias radicales a partir de la batería conceptual del psicoanálisis y desde la izquierda lacaniana. Se debate la cuestión de cómo universalizar políticamente la praxis psicoanalítica, pasando de la soledad al Común y, en particular, la diferenciación entre destitución subjetiva y suicidio simbólico/político.
Ensayos 1992 / 2024
martes, 2 de enero de 2024
miércoles, 29 de junio de 2022
sábado, 5 de marzo de 2022
Volver la vista atrás: el mito de la revolución en la novela de Juan Gabriel Vásquez
Publicado en Argus-a Artes y Humanidades Vol. XI Edición Nº 43 / Marzo 2022
Este
ensayo es una aproximación a la novela Volver
la vista atrás (2021) del autor colombiano Juan Gabriel Vásquez (1973) a
partir de la postulación de dos –entre otras— interpretaciones posibles, la
primera de las cuales –que podría surgir en una lectura apresurada— resulta
descalificada por la segunda, la cual postula la presencia de un mito, el mito
de la revolución. Dicho mito es considerado desde una lectura psicoanalítica a
la manera de la repetición de una letra que insiste en cada época histórica,
determinando subjetividades que les son inherentes. Así como la novela sigue el
itinerario de la familia Cabrera desde la Guerra Civil Española, a los exilios
en República Dominica y Colombia, a la experiencia con la Revolución China y la
guerrilla colombiana, entre otras etapas reconocibles del siglo XX, nuestro
abordaje a la escritura enfoca los procesos de alienación y emancipación del
director cinematográfico, Sergio Cabrera, personaje central de esta narración,
tal como resultó para Vásquez de las entrevistas realizadas al mismo y su
posterior pasaje a la ficción.
viernes, 17 de diciembre de 2021
Antecedentes psicoanalíticos de la nueva dramaturgia argentina: los textos clínicos de Eduardo Pavlovsky
Geirola, G. (2008). Antecedentes psicoanalíticos de la nueva dramaturgia argentina: los textos clínicos de Eduardo Pavlovsky. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (8), 1-39.
Resumen
Este ensayo explora la relación entre psicoanálisis teatro en la nueva dramaturgia argentina. Pone el acento especialmente en la contribución de Eduardo Pavlvosky a la interpretación actoral y la escritura, y la influencia de su "teatro de la multiplicidad" o "teatro de intensidad" en actuales teatristas argentinos (Bartís, Veronese, Spregelburd). De todos modos, el artículo no se aproxima a los textos dramáticos de Pavlvosky; por el contrario, se acerca a sus textos clínicos, tales como aquellos ensayos escritos sobre cuestiones terapéuticas referidas al psicodrama, role-playing y rol de los analistas. Estos ensayos fueron escritos por Pavlovsky en colaboración con Kasselman, Martínez Bouquet, Moccio u otros colegas conectados al psicoanálisis y a su implementación institucional. El artículo revisita la influencia de Enrique Pichon-Rivière en al producción cultural argentina y, de este modo, explora cómo el psicoanálisis fue configurando tendencias teatrales en la dramaturgia argentina contemporánea.
Telondefondo - Nº 8 / 2008
Protocolos de obediencia, dinámica perversa y fantasías masculinas
Geirola, G. “Protocolos De Obediencia, Dinámica Perversa Y Fantasías Masculinas En Oscar Villegas Y Eduardo Pavlovsky”. Revista Latinoamericana de Teatro , vol. 32, no. 1, septiembre de 1998, págs. 81-98, https://journals.ku.edu/latr/article/view/1228.
Vol. 32,
No. 1: Otoño de 1998 Latin America Theater Review
sábado, 11 de diciembre de 2021
Teatro: vida, sentidos y presencialidad. Conjeturas a propósito de la pandemia
Publicado en Argus-a Edición Nº 42 - Diciembre 2021 >>
Resumen
El ensayo pone en cuestión y en perspectiva el uso que los teatristas han realizado del término ‘presencialidad’ durante la pandemia de Covid 19. Se postula que dicho significante ha funcionado como síntoma de una hiancia más profunda a nivel de estructura, lo cual pone en emergencia la falta que afecta al discurso teatral. En consecuencia, se discierne la diferencia entre lo vivo y lo presencial, entre lo presencial y la proximidad de los cuerpos, dejando a la vista el imperialismo de lo visual y lo auditivo en perjuicio de los otros sentidos relegados en la tradición teatral: el olfato, el gusto y el tacto. Estos sentidos y las sensaciones que producen resultan difíciles de apalabrar, aunque constituyen una introducción a la sustancia gozante planteada por Jacques Lacan, así como también a la reconceptualización del cuerpo diferenciado del soma y los conceptos de lalengua y el parlêtre, indispensables para una praxis teatral con objetivos emancipatorios del sujeto en la necropolítica instalada por el neoliberalismo.
Palabras claves: presencialidad, sensación, sentido, vivo, sustancia gozante, cuerpo, neoliberalismo, pandemia
Abstract
The essay puts into question and into perspective the use that theater artists have made of the term 'presence' during the Covid 19 pandemic. It is postulated that ‘presence” has functioned as a symptom of a deeper gap at the level of structure, which puts in emergency the lack that affects the theatrical discourse. Consequently, the difference between the living and the face-to-face is discerned, between the face-to-face and the proximity of the bodies, exposing the imperialism of the visual and the auditory to the detriment of the other senses relegated to the theatrical tradition: smell, taste and touch. These senses and the sensations they produce are difficult to understand, although they constitute an introduction to the enjoying substance proposed by Jacques Lacan, as well as to the reconceptualization of the body –differentiated from the soma— and the concepts of lalangue and parlêtre, indispensable for a theatrical praxis with emancipatory goals for the subject in the necropolitics installed by neoliberalism.
Keywords: presence, sensation, senses, enjoyable substance, body, neoliberalism, pandemic
Fecha de recepción: 1/10/2021 / Fecha de aceptación: 11/11/2021
sábado, 28 de agosto de 2021
domingo, 2 de agosto de 2020
Pervivencia de lo monacal: el teatro de lo sagrado secular en Jerzy Grotowski
En este ensayo abordamos la consistencia de lo religioso y de lo sagrado secular en la propuesta de Jerzy Grotowski; lo hacemos desde las aproximaciones del último Michel Foucault y su recorrido por las prácticas monacales tal como fueron discernidas e implementadas desde el siglo II d.C. por los teólogos cristianos. Sin duda, la cuestión del deseo y del inconsciente –tal como las estudia Foucault a su modo en la teología cristiana y también Lacan, incluso con los aportes asiáticos en ambos casos– están presentes en Grotowski. Nos ha interesado revisar las pervivencias de esas prácticas, de las subjetividades cristianas que emergieron a partir de ellas y la forma en que el medievalismo las ha incorporado a instituciones de control y vigilancia. A partir de allí, revisamos el impacto de todo ello en la propuesta de Grotowski y como ésta fue dogmatizada por los teatristas en los años 60 y 70. Nos ha interesado explorar el impacto de esta dimensión de lo religioso en Grotowski desde una perspectiva histórica de larga duración del teatro occidental –en cuanto a lo aristotélico y al teatro profesional tradicional– y sus relaciones con aportes cristianos. Asimismo, debatimos hasta qué punto se puede hablar de una estética grotowskiana y en qué medida su propuesta técnica para el actor subvierte las bases políticas del Sistema de Stanislavski.
Geirola, G. (2020). Pervivencia de lo monacal: el teatro de lo sagrado secular en Jerzy Grotowski. Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, (31). https://doi.org/10.34096/tdf.n31.8243
Link al ensayo >>
domingo, 31 de mayo de 2020
Patriarcado, crimen y sociedad postedipica en dos obras de Hugo Salcedo: Hacia un teatro de emancipación
sábado, 30 de mayo de 2020
Jerzy Grotowski y la peligrosidad de los prólogos
El ensayo es una aproximación preliminar a la relectura crítica de Hacia un teatro pobre, de Grotowski. Considerando la versión en inglés (1968) y la traducción al español (1970), se cuestiona la pertinencia, los beneficios y hasta los obstáculos que la nota escrita por la traductora Margo Glantz, la nota anónima y el prefacio de Peter Brook aportan, cuando no desvirtúan, la lectura de la propuesta del maestro polaco. Esos prolegómenos, que en su momento presentaron a Grotowski a un público occidental, pueden ser hoy considerados en parte responsables del dogmatismo con el que se dispersó su enseñanza por el mundo y del misticismo que rodeó a la figura del maestro. Se hace, pues, necesario, revisar esas lecturas para liberar los textos grotowskianos y abrirlos a perspectivas contemporáneas en la praxis teatral.